miércoles, 19 de diciembre de 2007

El DiNeRo No TrAnQuILiZa Tu CoNcIeNcIa BuSh...!!!

El presidente Bush sigue insistiendo en que Irán amenaza a EE.UU. a pesar del nuevo Cálculo Nacional de Inteligencia que refuta la mayor parte de sus principales afirmaciones. El informe consensual de todas las dieciséis agencias de inteligencia de EE.UU. concluye que Irán cerró su programa de armas nucleares hace más de cuatro años. Informes noticiosos dicen que la Casa Blanca ya fue informada en julio sobre la nueva evaluación de la inteligencia, pero Bush dijo que no descubrió los detalles específicos hasta la semana pasada...

Entrevista al periodista de investigación Gareth Porter, especializado en política de seguridad nacional de EE.UU.


¿Qué sabía Bush sobre Irán, y cuándo lo supo?


por Amy Goodman


AMY GOODMAN: Según el Washington Post, responsables de la inteligencia ya comenzaron a informar a altos miembros del gobierno de Bush sobre partes del nuevo NIE en julio.
En octubre, Gareth Porter hizo pública la información de que el NIE sobre Irán había sido retenido durante más de un año, como parte de un esfuerzo del vicepresidente Dick Cheney. Gareth Porter me habla ahora desde Washington, D.C. Bienvenido a Democracy Now!, Gareth Porter.


GARETH PORTER: Buenos días, Amy


AMY GOODMAN: Explique lo que piensa que pensó el gobierno de Bush.


GARETH PORTER: Bueno, creo que es evidente que la comunidad de la inteligencia había establecido algo muy diferente respecto al programa nuclear iraní mucho antes de este otoño.

Es muy evidente que por lo menos en la primavera pasada comenzaron a trabajar sobre la base de una conclusión muy diferente respecto a un programa de armas nucleares iraní, que decía que Irán había de hecho renunciado a esa idea. Y no es claro, en realidad, si no estaban desarrollando esa conclusión en los hechos, en alguna forma durante el otoño anterior.
Mi artículo, basado en un par de fuentes que estuvieron en contacto con gente que participó en el proceso del NIE, dijo que, en realidad, el NIE había sido preparado – el NIE sobre Irán había sido preparado desde el otoño pasado, estuvo listo para ser publicado y fue demorado por la Casa Blanca por motivos políticos.

Es decir, no fue considerado como aceptable, y querían que siguieran trabajando al respecto. Ahora, una parte de eso puede haber sucedido en algún punto durante 2007, cuando llegaba nueva información que llevó a la comunidad de la inteligencia a decir, bueno, reforcemos los resultados, reforcemos aún más nuestras conclusiones.

Pero es muy evidente que una gran parte de la demora en este proceso del NIE fue ciertamente cosa de la Casa Blanca, y ciertamente fue Dick Cheney en persona quien estaba interviniendo en esto, diciendo que queremos que vuelvan al comienzo y lo miren de nuevo, porque no pensamos que su conclusión de que Irán renunció a un programa de armamento con armas nucleares tenga sentido. (Continúa el reportaje de AMY GOODMAN: Democracy Now (EEUU) / Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens)


A pesar de esta información basada en el Socialismo Informático el presidente de Estados Unidos logró este aporte al terror:

El presupuesto de u$s70.000 millones es para financiar las operaciones militares en Irak y Afganistán. Esta sanción significa una victoria para el presidente Bush y sus aliados en el Congreso

La votación, con 70 sufragios en favor por apenas 25 en contra, permitió que el Senado aprobara una medida general de gastos presupuestarios que otorgaría fondos por 555.000 millones de dólares.

En la medida se combinan los fondos para las guerras en Irak y Afganistán con partidas presupuestales para 14 oficinas gubernamentales de gabinete. Bush estaba listo para aprobar la medida, siempre y cuando la partida de fondos para la guerra logra ser aprobada hoy en la Cámara de Representantes .

Los demócratas nuevamente fracasaron en su esfuerzo de recabar votos para obligar la salida de los soldados estadounidenses o al menos fijar una meta no obligatoria para el retiro de la mayoría de los soldados para finales del año próximo.

"Incluso algunos de nosotros que no hemos estado de acuerdo con esta guerra siempre hemos coincidido en una cosa: los soldados en el terreno no serán privados de los recursos que necesitan", indicó el líder de la minoría en el Senado,el legislador republicano Mitch McConnell.


Este acuerdo presupuestal de fin de año entre el Congreso de mayoría demócrata y el gobierno de Bush puso fin a meses de enfrentamientos y al desencanto de muchos puristas republicanos, que se quejan que las iniciativas presupuestales gastan demasiado dinero y contemplan unos 9.000 proyectos promovidos por integrantes del Congreso
(Fuente InfoBae)

viernes, 14 de diciembre de 2007

ToDo EsTá GuArDaDo En lA mEmOrIa...SoBrE ToDo La ReSiStEnCiA...

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,

todas las promesas que se van, y los que en cualquier guerra se cayeron.


Todo está guardado en la memoria,

sueño de la vida y de la historia.


El engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos,

el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno.


Todo está guardado en la memoria,

sueño de la vida y de la historia.


La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento.




La memoria como resistencia, en un mundo de discurso hegemónico y desinformación informativa a cada instante.

Naomi Klein, esa niña-mujer que vomita verdades, lo sabe muy bien:


DIAGONAL: ¿Por qué dices que la memoria colectiva es una forma de resistencia colectiva y nuestra única esperanza?


NAOMI KLEIN: "...Es nuestra única esperanza frente a las estrategias del shock.

A mí me parece que está presente en todas partes, y los zapatistas son muy buen ejemplo de que las comunidades que resisten con más fuerza hoy en día son aquellas que cuentan con las historias más largas y mejor arraigadas de memoria colectiva.

Las estrategias del shock son estrategias que basan en aprovecharse de cómo perdemos la conciencia de dónde estamos en tiempo y espacio, de cómo perdemos nuestro relato, nuestra historia y nuestro lugar en el espacio y en el tiempo.


¿Por qué crees que existe esta oposición a preservar la memoria, a recordarla?


Ya dijo el presidente argentino Carlos Menem que “si no se aprende a olvidar, se convierte uno en una estatua de sal...”.

Hasta que no se rompió la amnesia, Argentina no volvió a ser un país capaz de resistir de nuevo.

La recuperación de la memoria colectiva y la abolición de las leyes de inmunidad son factores inseparables de la recuperación de la confianza para retomar las calles.

Cuando estábamos en Argentina en 2001 o 2002, no entendíamos -gringos ignorantes- por qué la gente nos repetía que la dictadura acababa de terminar si, hasta donde nosotros éramos conscientes, la dictadura había terminado en 1983.

En realidad se referían al fin del olvido, que es lo mismo que recuperar la confianza para retomar las calles.


¿Crees que las mujeres desempeñan un papel especial en la preservación de la memoria?


Es cierto que las mujeres son con frecuencia guardianas de las historias de sus comunidades y sus familias. No creo que sea competencia exclusiva de las mujeres, pero sí que es verdad, especialmente en las comunidades indígenas, que las mujeres suelen ser las custodias de la historia.

Es curioso, en Canadá existe un dicho que parte de la población nativa utilizaba en referencia a los colonos europeos: “Si ésta es vuestra tierra, ¿dónde están vuestras historias?”.

Es decir, que el sentimiento de conexión con una tierra es inseparable de la existencia de historias sobre ella..." (Seguí el desarrollo de la nota para Rebelión.org)


Reportaje realizado por Kamala Orozco para
Diagonal

martes, 11 de diciembre de 2007

El MuNdO qUe NoS cOnStRuYeN LoS PoDeRoSos...


El colega Daniel Gross escribió para la revista Newsweek, en su versión en castellano vía Méjico, una nota a la que llamó: "Divididos por decisión"


En la misma señala con exactitud las diferencias que existen en un mundo globalizado que expulsa pobres en países donde se supone van forjado el faro del desarrollo mundial.


"...En el sexto año de crecimiento sincronizado, el pastel económico global se ha expandido en un índice sin precedentes. Pero los ricos están consumiendo la mayor parte de las nuevas rebanadas.


Además, están usando su poder para asegurarse de que el pastelero siga entregando los pasteles en sus puertas bordeadas en oro antes de aventurarse en los vecindarios más pobres.


El aplastante crecimiento de China e India, así como el firme crecimiento de las naciones del G7, no han mejorado las cosas para todos.


En todo el mundo, desde las economías más desarrolladas (como las de EE UU y Hong Kong) hasta en aquellas que se están emparejando con ellas rápidamente, la desigualdad de ingresos va en aumento.


“Las personas todavía están en transición para salir de la pobreza”, afirma Thomas Piketty, catedrático de la Facultad de Economía de París y coeditor de un nuevo libro sobre la desigualdad de los ingresos.


La proporción de la población mundial que vive con menos de US$2 diarios se redujo de 67 por ciento en 1981 a 47 por ciento en 2004, según el Banco Mundial (aunque hay una cantidad récord de pobres totales en Asia —aproximadamente 1.9 mil millones, o 60 por ciento de la población).


También hay más ricos que nunca: el número de personas con un valor neto elevado (aquellas con más de US$1 millón en activos, exceptuando su residencia principal) fue casi de 8.3 por ciento en todo el mundo en 2006, 9.5 millones, de acuerdo con el Informe sobre la Riqueza Mundial de Capgemini.
Sin embargo, la clase media dentro de las naciones se está reduciendo..."


La verdad de la milanesa en un mundo ciber-capitalista que se desnuda en sus miserias...


"...La división entre pobres y ricos es más impactante en las regiones que han abrazado el “turbocapitalismo”, es decir, EE UU y China.
La división entre pobres y ricos de China se asemeja ahora a la de América Latina, de acuerdo con un estudio del Banco de Desarrollo Asiático publicado en agosto.

El coeficiente Gini del país —la proporción de ingresos de los sectores más pobres y más ricos de la sociedad que va de cero a 1, donde 1 representa el grado más alto de desigualdad— aumentó de 0.41 en 1993 a 0.47 en 2004 y ahora se cree que está por encima de 0.5 (en EE UU, el coeficiente es de 0.46).


Pero la creciente diferencia de riqueza no es sólo una función de las fuerzas incontrolables de la globalización y el cambio tecnológico, que son los elementos a los que a menudo se asignan las culpas.


La desigualdad es controlable, al menos en parte, y las decisiones políticas tomadas por gobiernos cada vez más inclinados hacia la derecha y amigables con el mercado la han exacerbado en los últimos años..."

Se trata de desarrollar el Socialismo Informático como contracultura en la denuncia de las desigualdades, pero en un camino que unifique la información con la visión concreta de las realidades económicas que dominan el sistema imperante.


La paradoja de países comunistas o capitalistas en la medida de la cultura ciber-capitalista los envuelve por igual.


En China la inflación, que era un flagelo de los países en vías de desarrollo, desnuda este concepto:



"...La tasa de inflación en China llegó a su nivel más alto en once años: 6,9% durante el mes de noviembre, según revelaron fuentes oficiales.
La cifra ha puesto en el candelero a los encargados de la política económica china, que insisten en que la guerra a la inflación es su principal objetivo para 2008.
El gobierno chino se había establecido este año una meta anual de inflación del 3%.
El precio de los alimentos, especialmente los productos de primera necesidad como la carne de cerdo y el aceite de cocina, ha venido aumentando en los últimos meses.
En noviembre, esos renglones subieron más de 18% de cara al consumidor chino.
La presión inflacionaria en los alimentos ha llevado a muchas familias a reducir el consumo de carnes y aumentar el de arroz y verduras..."
(BBC Mundo)

jueves, 6 de diciembre de 2007

"El Socialismo Informático como una palabra que se dispara"

En este camino de la búsqueda de una "identidad de contenidos en la red madre (Internet)" es importante la definición universal de la palabra y su batalla por una lengua común.

En la revista de Gabo (Gabriel García Marquéz), Cambio de Colombia, se tocó el tema de los autores latinoamericános y su influencia en los Estados Unidos, capital mundial de la Nueva Roma y la cultura Ciber-capitalista.


EL EVENTO:

Voces Literarias Hispanas en los Estados Unidos, celebrado el 14 de noviembre en la Universidad de Columbia en Nueva York, mostró el buen momento por el que pasa la literatura latinoamericana en el gigante del norte. El auditorio se llenó para escuchar a los autores argentinos María Negroni y Pablo de Santis, el chileno Roberto Ampuero y el colombiano Jorge Franco, cuyas obras ganan cada día más lectores.
La mayor acogida de la literatura latinoamericana en los Estados Unidos no sólo la demuestra el hecho de que hay más libros en las tiendas, sino que la mayoría de los hispanos que viven en ese país prefieren el español como idioma: el 63% de los 44,3 millones, según datos de 2006 de la firma Simmons.

Sin embargo, la iniciativa que sustentó el encuentro partió de la idea de que Nueva York ha adquirido la relevancia que tuvo el París de los años 50 para las letras latinoamericana, en particular para la generación del boom.
Para Claudio Remeseira, director del Hispanic New York Project de la Universidad de Columbia, hay tres factores que diferencian a la Gran Manzana de otros destinos de la diáspora y que le confieren a su experiencia un papel crucial en la renovación intelectual del mundo de habla española.

Primero, Nueva York es hoy la capital cultural del globo. Segundo, la obligada confrontación con la cultura anglosajona es esencial para el enriquecimiento de perspectiva. Y tercero, es la más latinoamericana de todas las ciudades del Continente. "En cualquiera de nuestros países, América Latina es una abstracción -dice Remeseira-. Aquí es una realidad, sobre todo audible".
La ciudad no sólo reúne la mayor variedad de acentos e influencias culturales. También están el contraste que ofrece el inglés y las posibilidades de reinvención del bilingüismo y el hecho de que allí reside una importante comunidad de escritores latinoamericanos, como Carmen Boullosa o Tomás Eloy Martínez, que están siendo testigos de estas dinámicas...(CoNtInÚa La NoTa eN CaMbIo AqUi)


Posdata: Un aporte es la nota en la Revista Número, por parte de Dionisio Cañas (España, 1949).

Vive en Nueva York desde 1973. Ha publicado entre otros libros Poesía y percepción (1984), El poeta y la ciudad (1994) y El fin de las razas felices (1987)...(LeEr NoTa AqUi)



"...Jamás en los Estados Unidos el hispanohablante se ha visto tan amenazado, tan asediado, como hoy en día. Jamás se había realizado una campaña política en que el inmigrante hispanoamericano, el uso del español, la cultura latina se hubieran convertido en el blanco principal de una actitud racista y reaccionaria por parte de los políticos norteamericanos.

Y, paradójicamente, se puede decir que la cultura en general, y la literatura hispana en particular, ha llegado a su punto de maduración, ha alcanzado una presencia significativa en el ámbito estadounidense.

Las últimas estadísticas oficiales muestran datos alarmantes relacionados con los hispanos: por una parte, el poder adquisitivo del hispano medio ha descendido un 5,1% en los dos últimos años (y un 14% desde 1989) y, por primera vez en la historia, el nivel de pobreza de la población hispana es mayor que el de la afroamericana. Pero según el presidente de la Cámara de Comercio Hispana, para el año 2000 habrá más de un millón de compañías que serán propiedades de latinos.

El número de empresas latinas ha crecido un 76% con respecto a 1987. O sea, que está claro que un núcleo minoritario de hispanos que viven en los Estados Unidos se está enriqueciendo aceleradamente, pero la gran mayoría de los hispanohablantes son ya la masa más pobre de la población norteamericana..."


They can read minds, but our conscience is ...Pueden leer la mente, pero la conciencia es nuestra...

"...It is not enough to run their computer, Microsoft now also want to read his mind. The company says it's difficult to properly assess the way in which people interact with computers and to ask at this time would distract those, and then ask them might not yield reliable answers.

The company declares that human beings often do not know to explain their own actions. Instead, Microsoft wants to obtain information directly from the user's brain while he works. Stipulate that use electroencephalograms (EEG) to record the brain's electrical signals.

The problem is that the information provided by the EEG is filled with artifacts caused, for example, by flashing or involuntary movements, making it difficult to separate the cognitive information that Microsoft would like to study..." (continúa la nota de Rebelión)


"...Ya no le basta con dirigir su computadora, ahora Microsoft también quiere leer su mente.
La empresa afirma que es difícil evaluar debidamente la manera en que las personas interactúan con las computadoras ya que preguntarles en ese momento los distraería, y preguntarles después podría no arrojar respuestas fiables.

La empresa declara que los seres humanos no suelen saber explicar sus propias acciones.
En cambio, Microsoft quiere obtener la información directamente del cerebro del usuario mientras que éste trabaja. Prevén hacerlo utilizando electroencefalogramas (EEG) para registrar las señales eléctricas del cerebro. El problema es que la información que brinda el EEG está llena de artefactos ocasionados, por ejemplo, por parpadeo o movimientos involuntarios, lo que dificulta separarlos de la información cognitiva que Microsoft querría estudiar...." (La NoTa CoNtInUa En ReBeLiÓn)


Posdata / Postscript:


News Scientist


Traducido por: Yilian Oramas Arteaga y revisado por Mabel Rivas González, del Equipo de traductores de Cubadebate y Rebelión


The information is not new to our blog, but it reaffirms our commitment to open discussion on the necessity of the fight for the "real content" on the internet.

Socialism Information must be just a tool for socialization of information in the area of the crash as counterculture say our friend Naomi Klein. So get to work ...


La información no es novedosa para nuestro Blog, pero reafirma nuestro compromiso en el debate abierto sobre la necesidad, de la pelea por los "contenidos reales" en internet.
El socialismo Informático debe ser sólo una herramienta de socialización de la información en el ámbito de la contracultura del choque como diría nuestra amiga Naomi Klein.
Entonces manos a la obra...

miércoles, 14 de noviembre de 2007

"EL SOCIALISMO INFORMÁTICO COMO METODO DE CHOQUE"




NOTICIARIO: "...Los años cuarenta han sido una década de progresos y desarrollos en la medicina y la psiquiatría. Los científicos han desarrollado una nueva tecnología para curar a adultos enfermos mentales. Con el uso de electrochoques, las mentes de pacientes enfermos son borradas, otorgándoles un nuevo comienzo. En esta pizarra vacía, los médicos pasan a grabar una nueva personalidad saludable..."


NAOMI KLEIN: "...Rehacer a la gente, darles choques para que obedezcan. Ésta es una historia sobre esa poderosa idea. En los años cincuenta, atrajo la atención de la CIA. La agencia financió una serie de experimentos. Con ellos produjo un manual secreto sobre cómo quebrantar a prisioneros. La clave fue el uso de choques para reducir a adultos a un estado infantil..."


Esa niña-mujer de mirada inocente, y carita regordeta, no paraba de señalar la impunidad de un sistema pos-capitalista, que de la mano de el "nuevo imperio romano" se imponía a base del terror mundial.

El miedo como filosofía de supervivencia en un mundo donde los buenos son malos, y los malos se convierten en terroristas islámicos.


Naomi Klein, es la representante intelectual de los tiempos anti-globalizadores, y una joven de apenas 37 años:

"...Nacida en Montreal (Canadá) en 1970. Es economista política, periodista y escritora.

Caracterizada por su trabajo independiente en los medios periodísticos, colaboró como columnista para los periódicos como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. Es hija de padres que pertenecieron en su juventud al movimiento hippie y fueron cercanos al anarquismo, ella misma es cercana a los postulados del municipalismo libertario.
Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del imperialismo neoliberal y sus efectos en la cultura moderna en la de masas.

Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros importantes como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), el guión del documental La Toma/The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y una infinidad de artículos periodísticos y políticos..." señalará Wikipedia.org


Pero su aporte como pulga en la oreja de un sistema perverso y mortal, es la señalización de la utilización de los "medios de comunicación en el manejo de la información-formación de los excluidos e incluidos al sistema de la globalización imperante"...

Y es en este punto de su "doctrina del choque" donde comenzamos a desarrollar la posibilidad de utilizar (como método y no fin) al SOCIALISMO INFORMÁTICO que rompa con la hegemonía informativa, y tecnológica, de la red madre.


NARRATIVA: "...Es una hipótesis fundamental de este manual que se trata de técnicas que son, esencialmente, métodos para inducir la regresión de la personalidad. Hay un intervalo, que puede ser extremadamente breve, de animación suspendida, una especie de choque psicológico o parálisis. Los interrogadores experimentados reconocen este efecto cuando aparece y saben que en este momento la fuente está mucho más abierta a la sugestión, mucho más dispuesta a obtemperar de lo que estaba antes de experimentar el choque..."


NAOMI KLEIN: "...Pero estas técnicas no sólo funcionan con individuos; pueden funcionar con sociedades enteras: un trauma colectivo, una guerra, un golpe, un desastre natural, un ataque terrorista, nos colocan a todos en un estado de choque. Y en el período subsiguiente, como el prisionero en la cámara de interrogatorio, también nosotros nos convertimos en infantiles, más inclinados a seguir a dirigentes que pretenden protegernos..."


El miedo paraliza, pero el miedo debe ser "comunicado a los destinatarios del choque paralizante", es decir que Internet se convierte en un medio de llegada, que por su desarrollo tecnológico genera mayor impacto que los medios tradicionales: televisión, frecuencias radiales o prensa escrita.

El control del Ciber-espacio por parte de las agencias de seguridad nacional, de países en estado permanente de guerra mundial: Sobre todo los Estados Unidos, países de medio oriente, y países asiáticos. Es la llave que abre, y cierra, el desarrollo de contenidos a favor de la "filosofía del miedo".


“Este libro es un desafío a la afirmación central y más valorada en la historia oficial – que el triunfo del capitalismo desregulado nació de la libertad, y que los mercados libres irrestrictos van mano en mano con la democracia. En su lugar, mostraré que esta forma fundamentalista de capitalismo ha sido consistentemente traída a la vida por las formas más brutales de coerción, infligidas al cuerpo político colectivo así como a innumerables cuerpos individuales.” Así comienza la canadiense Naomi Klein su nuevo libro, The shock doctrine (La doctrina del shock). Se señala desde la página de Lavaca.org


Un nuevo traje de cordero con los mismos dientes del zorro, en la posibilidad de sostener políticas económicas de libre -mercado en un mundo que abre brechas cada vez más anchas de pobreza y humillación.

Es en este punto donde la Ciber-cultura juega su apuesta más fuerte: Se debe generar información libre de corsé dependiente de discursos oficialistas, pero que no cuestionen las políticas de fondo imperantes.

La mayoría de las páginas más vistas, y de ingresos económicos, en la red madre son sobre aportes tecnológicos y de ninguna manera de "debate de ideas para un mundo más libre y justo".

El socialismo informático debería romper con esta inercia, en la medida de la conjugación de páginas de información y debate contestatario, pero que se desarrollen en conjunto y coordinadas.


NAOMI KLEIN: "...Bueno, la doctrina del choque, como todas las doctrinas, es una filosofía de poder. Es una filosofía sobre cómo lograr sus propios objetivos políticos y económicos.

Y es una filosofía que sostiene que la mejor manera, la mejor oportunidad, para imponer ideas radicales de libre-mercado es en el período subsiguiente después de un gran choque. Ahora bien, ese choque podría ser una catástrofe económica. Podría ser un desastre natural. Podría ser un ataque terrorista. Podría ser una guerra. Pero la idea, como acabáis de ver en la película, es que esas crisis, esos desastres, esos choques ablandan a sociedades enteras.

Las dislocan. La gente se desorienta. Y se abre una ventana, exactamente como la ventana en la cámara de interrogatorio. Y en esa ventana, se puede introducir lo que los economistas llaman la “terapia de choque económico.” Es una especie de extrema cirugía de países enteros.

Es todo de una vez. No es, sabe, una reforma por aquí, otra reforma por allá, sino el tipo de cambio radical que vimos en Rusia en los años noventa, que Paul Bremer trató de imponer en Iraq después de la invasión. De modo que eso es la doctrina del choque.
Y no significa que se pretenda que los derechistas en una época contemporánea sean los únicos que han explotado alguna vez una crisis, porque esta idea de explotar una crisis no es única en cuanto a esta ideología en particular.

Los fascistas los han hecho. Los comunistas estatales lo han hecho. Pero se trata de un intento de comprender mejor la ideología con la que vivimos, la ideología dominante de nuestros días, que es la economía de mercado desinhibida..."


La pregunta sería si la crisis desatada por los imperios es también atribuible a un universo en expansión como es Internet, que no posee fronteras y libera información como oxígeno a nuestro planeta.

La respuesta aproximada, por estos tiempos, sería que el aumento de la tecnología (esto implica poder económico y acceso por país desarrollado) se hace prioritario en la cultura ciber-capitalista, que desarrolla la hegemonía de los que sostienen al decir de Noami: La filosofía del choque.

No es accidental que los pensadores-creativos de blogs y páginas en Internet, no superen el promedio de edad de 45 años según la publicación de Forbes, pero es destacado que la mayoría de ellos termine trabajando para empresas cuyos accionistas principales son señores mayores que crecieron al calor de la guerra fría en la década del 50.


"...Así que la importancia del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago es que realmente fue un instrumento de Wall Street, que financió muy, muy, considerablemente a la Universidad de Chicago.

Walter Wriston, el jefe de Citibank, era muy amigo de Milton Friedman, y la Universidad de Chicago se convirtió en una especie de zona cero de esta contrarrevolución contra el keynesianismo y el Nuevo Trato para desmantelarlo. De modo que en los años cincuenta y sesenta, fue visto como muy, muy, marginal en EE.UU., porque el gran gobierno y el Estado de bienestar y todas esas cosas que se han convertido en algo como palabrotas en nuestro léxico gracias a la Escuela de Chicago – no tuvieron acceso a las salas del poder..."


El socialismo informático, en cuanto método en expansión, debería saber que sólo la creatividad, y la unidad de agentes de la contracultura ciber-capitalista, pueden hacer que la hegemonía se caiga, y se socialice la información para aquellos que no pueden acceder a la tecnología aplicada por los centros de poder.

Romper la inercia de la desinformación imperante que se disfraza de rebeldía bloguera será la primera misión a desarrollar.


* Materiales que sirven como aporte:



miércoles, 7 de noviembre de 2007

¿El Socialismo Informático debe comer del libre comercio o de la socialización de la información?







La noticia era contundente, y abre el interrogante que colocamos como título: ¿El Socialismo informático debe comer (léase vivir) del libre mercado o socializar la información como herramienta de ganancia universal?




"...Fue anunciado con bombos y platillos, pero resultó ser un fracaso comercial.


La iniciativa de los integrantes de Radiohead de ofrecer su último disco a través de Internet al precio que los fans deseen pagar, los dejó con los bolsillos flacos.


El 62% de quienes lo descargaron no abonaron nada a cambio.


Un millón de personas bajaron "In the rainbow" desde la página oficial del quinteto de Oxford, pero tres de cada cinco optaron por dejar en blanco el casillero en el que, en lugar de fijar una tarifa, la banda optó por poner un "lo que quieras".


Los cálculos más optimistas, según consigna The Times, esperaban recaudar –en promedio- 8,3 dólares por la descarga del disco, aunque sólo obtuvieron 5,8. A diferencia de los europeos, los americanos fueron un poco más generosos, soltaron 8,2 dólares.


Otro dato a tener en cuenta: el 52% de la recaudación total provino del aporte del 12% de los internautas.


Quizá los resultados desanimen a los británicos de Oasis y a Jamiroquai quienes, según The Daily Telegraph, iban a imitar la iniciativa de Radiohead..."




La nota del diario Clarín desnuda el desafió que la hora informática plantea como "recurso sostenible para el mantenimiento de un pensamiento libre y socializante".